Impacto de los megaproyectos en las comunidades
Ambulante cumple 20 años y Ensenada es una de las sedes para compartir un programa lleno de películas de gran calidad y con temas sumamente interesantes. El domingo 4 de mayo en el Centro Cultural Santo Tomás, previo a la proyección de Yintah (2024), se realizó un conversatorio para reflexionar sobre el impacto de megaproyectos en las comunidades.
Cecilia García como parte del movimiento Ballenas o gas denunció que diversas empresas principalmente de origen estadounidense, quieren hacer aparecer el desierto del noroeste del país, como si fuera un espacio estéril. Desde hace varios años buscan permisos y concesiones (a través de un trabajo "hormiga"), para construir vías de distribución de gas natural para comercializarlo con China y Asia. Estas gestiones buscan evitar la resistencia de las comunidades y la propia normatividad estadounidense y tender esas vías a través del desierto mexicano en Chihuaha y Sonora principalmente para desembocar en el golfo de California.
Una de las amenazas de este proyecto es la entrada de buques (vacíos) que deben nivelar su peso con agua que cargan en su lugar de origen y que deben tirar al mar antes de poder cargarse con gas. Esto alteraría de forma radical el ambiente en mar y tierra y sería una amenaza para la flora y la fauna, por ejemplo para las ballenas. La campaña llama "Huele a gas" es una espacio de conversación que agrupa a más de 60 organizaciones y alerta sobre la contaminación, la toxicidad y el peligro que representa este proyecto para la región.
Beatriz Ibarra forma parte del colectivo Nosotras y el mar y comparte con los asistentes: "Me define que soy surfer y no hay lugar como Ensenada para esta actividad; mi vida ha estado vinculada al mar". Sin embargo, desde tiempo atrás ella y otr@s personas han denunciado la descarga de aguas negras al mar, la privatización de las playas y la amenza de otros proyectos que alteran la dinámica de las olas que son cuna del surfing en México, tales como San Miguel, 3 Emes y Stacks.
"Desde hace diez años se probó que el proyecto de ampliación del Puerto no es viable, pues va a destruir las playas donde surfeamos lo que siginifca la extinción de los surfistas locales. En un Foro que se realizó recientemente hablamos sobre otros impactos en los tres ejes de la sustentabilidad: la contaminación ambiental en el aire, la contaminación a la vida marina y la contaminación y el riesgo que implica la movilización de contenedores, es un espacio pequeño donde nuestras casas quedan enmedio. También se verán afectadas las rutas de migración de fauna. Ensenada tiene un vocación natural hacia el turismo, la gastronomía, la cultura del vino y la cerveza artesanal".
Beatriz denuncia que este proyecto busca pasar de un movimiento actual de 450 mil contenedores a 6 millones de contenedores anualmente. El proyecto alteraría la dinámica de las corrientes marinas de modo que representa un riesgo para toda la línea de costa, donde ya hay muchos edificios que en un corto tiempo podrían derrumbarse.
También participó Jaime Färber, investigador del CICESE quien comentó que uno de los efectos más graves en este tipo de proyectos es la introducción de especies exóticas que cambian completamente la composición de la ecología local.Comenta que "La ampliación del puerto lo veo prácticamente imposible algo tan inmenso; el Foro que se realizó recientemente (en la UABC), siento que la gente como que no se atreve a hablar, pero ya tenemos el problema encima con los contenedores que constituyen un peligro, hace poco tiempo hubo un accidente en la entrada de CICESE, donde afortunadamente no hubo víctimas pero no se han tomado medidas para controlar ese tráfico. Ya tenemos los contenedores acumulándose aquí. Por otro lado, el puerto del Sauzal tiene un fondo rocoso y ahí es muy dificil dragar, se ha hablado de Colonet y quizá sea más factible hacerlo allá. Las grandes empresas están tomando la iniciativa y tenemos que hacer algo para parar esto, tomar una posición firme y exprear que no queremos esto".
Comentarios
Publicar un comentario